Cuando los datos tienen que volver a casa

Migrar a la nube ha sido sinónimo de innovación y eficiencia, pero muchas organizaciones están dando un paso atrás: la repatriación de datos se ha convertido en una decisión estratégica para recuperar control, seguridad y sostenibilidad.
Cuando los datos tienen que volver a casa

La escalabilidad, la agilidad y la innovación impulsaron a las organizaciones hacia los grandes hyperscalers —Azure, AWS, Google Cloud— con la promesa de simplicidad y eficiencia.

Pero tras años de entusiasmo, la narrativa está cambiando: lo que antes ofrecía libertad, hoy impone límites… y costes.

Durante más de una década, migrar a la nube fue el camino evidente

Hoy, la repatriación de datos —el proceso de traer datos o cargas de trabajo de vuelta desde la nube— ya no es una tendencia pasajera; en muchos casos se está convirtiendo en una necesidad estratégica.

Las razones son diversas, pero todas apuntan a una misma realidad: el entorno digital ya no es ni predecible ni neutral.

Cambios en el ámbito empresarial

Varios factores están llevando a las empresas a replantearse su arquitectura tecnológica. Más allá de las cuestiones regulatorias o de dependencia tecnológica, destacan tres fuerzas que hoy impulsan el regreso de los datos a entornos propios:

Costes_2

Presión económica

Las facturas de la nube crecen sin control, especialmente por el almacenamiento y los costes de salida de datos. El modelo pay as you go termina por convertirse en pay more as you grow.

Seguridad

Consideraciones de ciberseguridad

La visibilidad limitada, las responsabilidades compartidas y la exposición transfronteriza añaden riesgos que ya no pueden ignorarse.

Global_-_ICON

Fragmentación geopolítica

En un mundo multipolar, las tensiones o sanciones pueden afectar directamente al acceso a los servicios digitales, llegando incluso a provocar apagones digitales para empresas que operan en territorios en conflicto.

Y una vez tomada la decisión de "mover" los datos —sea parcial o completa— llega la realidad...

Hyperescalares: el reto no es entrar, es salir

En Uniway lo hemos vivido de cerca

REPRATIACION_-_300x198_-_descripcio_n

En un proyecto, tuvimos que desplegar 32 servidores para extraer aproximadamente 300 TB de datos de Office 365 sin activar la limitación de ancho de banda de Azure. El proceso debía simular un uso normal; de lo contrario, la transferencia se habría ralentizado drásticamente.
La operación duró más de seis meses, pero se completó con éxito.

Lo más curioso —y revelador— es que los hyperscalers solo ofrecen copias de seguridad dentro de su propio entorno. En el momento en que un cliente quiere replicar o mover sus datos fuera, descubre que no todo es tan transparente ni tan flexible como parecía.

Esa es la verdadera dimensión de una salida de nube: posible, pero nada sencilla.

En Uniway trabajamos cada día con datos en las infraestructuras del cliente, en las nuestras o en la nube. Movemos la información desde donde esté hasta donde realmente se necesita, garantizando continuidad, seguridad y control en todo momento.
Nuestro Data Center actúa como un hub estratégico, un punto de equilibrio que permite orquestar entornos híbridos, facilitar repatriaciones o redistribuir cargas sin fricciones.

Para la mayoría de las organizaciones, la pregunta ya no es si repatriar, sino cómo hacerlo sin interrumpir el negocio.

¿Podemos mantener la continuidad, la seguridad y el rendimiento mientras traemos los datos a casa?

Esa es la verdadera prueba de resiliencia digital

 

En las próximas semanas abordaremos los tres frentes críticos de la repatriación de datos —las áreas técnicas y operativas en las que esta decisión se materializa— y cómo Uniway ayuda a las empresas a recorrer este camino con control, seguridad y la mínima disrupción.

Frentes críticos de la repatriación de datos

1

Escenarios y arquitecturas posibles

Opciones diversas para repatriar datos desde la nube a un datacenter, incluyendo arquitecturas híbridas como backup remoto de SaaS, replicación de máquinas virtuales, sincronización de archivos, recuperación ante desastres y edge computing. La clave es garantizar flexibilidad y control de los datos críticos mediante servicios gestionados especializados.

2

Seguridad, continuidad y soberanía del dato tras la repatriación

Desafíos al trasladar datos desde la nube a entornos propios, con limitaciones de hyperscalers y riesgos de continuidad. Estrategias para proteger datos mediante backups locales, recuperación ante desastres, control de identidades y monitorización centralizada, apoyadas en servicios que aseguran visibilidad, control y cumplimiento normativo.

3

Gobernanza, automatización y eficiencia operativa en entornos híbridos

Gestión integral tras la repatriación, abarcando bases de datos, almacenamiento, redes, gobernanza y cumplimiento legal. Importancia de la automatización, control de accesos y optimización para mantener un entorno seguro, coherente y eficiente.

La repatriación de datos no es solo un cambio técnico, sino una transformación estratégica que redefine cómo las organizaciones gestionan su información. Desde Uniway queremos acompañarte en este recorrido, compartiendo experiencias reales, aprendizajes y buenas prácticas que ayuden a tomar decisiones con visión y control.
Te invitamos a seguir esta serie y descubrir, paso a paso, cómo hacer que los datos vuelvan a casa de forma segura, eficiente y sin perder el pulso del negocio.

loader
Cargando...